Buenas tardes, En este blogg, vamos a exponer las diferentes formas escriturales y orales, según lo desarrollado en el curso Competencias Comunicativas 90003A_104. UNAD.
- En toda comunicación, contamos con que siempre haya una cadena entre la persona que emite el mensaje hasta aquella que lo recibe; En realidad, a veces no es necesario, pues cuando hacemos un escrito estamos como emisores de un mensaje plasmado y el cual estamos justificando, a la espera que alguien lo lea e interprete. Para así completar la cadena de la comunicación.
- La comunicación se realiza en su mayoría de forma oral pero siempre estará ligada a la escrita por que ésta es complemento de la oralidad
- Es distintiva según el área geográfica en la cual nos encontremos, pues cambia el acento, la pronunciación, entre otros.
- Cuando hablamos expresamos nuestros sentimientos y pensamientos sin dificultad porque todo va a ser fluido, al contrario si escribimos tenemos la capacidad de pensar antes de hacerlo.
- Encontramos en el texto una palabra muy particular que para ser sincera nunca la había escuchado “formulareidad” al principio me costó mucho entenderla, ahora sé que entre más leemos, mejor vamos a entender… Esa es la clave. Repetir varias veces lo mismo ayuda a que nuestro cerebro retenga fácilmente la información requerida.
- En la comunicación escrita suelen manejarse los signos de puntuación, pero el emisor tiene la capacidad de modificarlos a su gusto, dándole a entender al lector lo que desee o dejando que la imaginación vuele y se enfoque en determinado tema.
Lucia Cortes
LA COMUNICACIÓN
- La expresión oral es dada entre los seres humanos desde que nace hasta que muere. los cuales se pueden comunicar por medio de signos, símbolos, y se pueden entender entre si por medio de un sistema idiomático.
- El lenguaje oral en los humanos también depende de la edad del individuo, porque de acuerdo a su edad a sí mismo será su expresión oral. su conocimiento intelectual también tiene que ver en su comunicación.
- La convivencia conlleva a una comunicación continua, donde podemos modelar lo que pensamos y hacer que otros escuchen nuestro punto de vista.
- Hoy en día con la tecnología de las redes sociales es mas amplia la expresión escrita, porque cualquier persona de otro lugar del mundo desde que entienda mi lengua podemos intercambiar ideas, pensamientos, en donde podemos retroalimentarnos unos con otros.

buenas tardes para mis compañeros de grupo
gracias por su atención
1. Inspeccione de manera rápida el contenido del documento.
2. Hice una primera lectura de manera rápida
3. Miré que relación tenía el titulo con el texto
4. Repasé nuevamente el texto pero más lentamente.
5. Busque términos desconocidos.
6. Realicé una tercera lectura para desarrollar el punto de la Identificación de las características esenciales de la comunicación.
Identificación de las características esenciales de la comunicación.
1. La comunicación puede existir sin la escritura
2. Para que haya comunicación debe haber un emisor – receptor
3. La comunicación es específicamente de la especie humana
4. La comunicación se puede percibir a través del sonido o la escritura.
La expresión oral ha sido el tipo de comunicación más usada por el ser humano por lo tanto para que se genere este tipo de comunicación siempre debe haber un emisor y un receptor, también se debe tener en cuenta según el texto que no solamente la comunicación se da de forma verbal sino también por medio de la escritura, muy importante tener en cuenta que aunque son formas de comunicación son diferentes al momento de utilizarlas.

En la forma de comunicación escritural el receptor utiliza como medio de comunicación la lectura, usando códigos como los grafemas (letras, texto). El texto nos muestra que la comunicación escrita se limita solamente a alcanzarse a partir de los cuatro o seis años en un estado neuro-lingüístico específico haciendo parecer que la escritura es un método artificial creado por el hombre para representar la comunicación oral.
Mónica Alzate Gallego

"Tarea 2"
LA
RESEÑA
Espacio donde las distintas
Escuelas de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD, participaran
con programas de interés para el público en general y la Comunidad Unadista
manteniendo un enfoque didáctico con temáticas asociadas a lo productivo,
empresarial, y de crecimiento personal.

Salud Global
Salud Global,
un programa donde su bienestar tiene un espacio, originado desde los estudios
de radio de la zona Centro Bogotá, Cundinamarca.
Presentadora: Mariana Beatriz Moreno
Conducción
Técnica: Ing. Orlando
Gonzáles
Acompañantes: Javier Gustavo Jacobo
Ana María Ramírez
Programa No 2 Salud Global. Agosto 25 de 2009, La lectura.
La lectura es el complemento de
nuestro diario vivir, pues por medio de ella aprendemos y complementamos
nuestra sabiduría.
En el programa motivan a los
oyentes de la emisora a que empiecen a leer temas de interés y así crear un hábito
que perdure y llene de conocimientos a las personas.
Hablan también de la
importancia de adquirir el hábito de la lectura, pues con ella se adquieren
nuevos conocimientos y destrezas, se adquiere también un vocabulario más enriquecido
para hablar con los demás.

Hay que tener en cuenta
inculcarles a los niños la lectura por medio de cuentos gráficos, con figuras y
dibujos que sean llamativos al menor, lecturas didácticas y para reforzar esto,
se puede hacer que los niños se graben cuando estén leyendo, así se afianza la
lectura, aumenta la confianza y la motivación a leer.
Uno de los libros más
recomendables para todas las edades en “el principito” pues tiene una profundidad
filosófica importante, a pesar de ser un libro para los niños, el autor lo
dedico a su mejor amigo que vive en otro país, pasando necesidades y el sintió
que con el libro le daría el apoyo necesario.
Los libros influyen en la
carrera que uno valla a estudiar y se ven en los rasgos de personalidad pues
cada uno se caracteriza por lo que lee; también influyen en nuestra forma de
ver y analizar el mundo.
Escuchar audio:
CONCLUSIONES
Ø
Debemos
aumentar el hábito de la lectura.
Ø
Leer
libros y documentos de interés, importantes y sobre todo que nos dejen un buen
mensaje; somos lo que leemos.
Ø
Leer
nos culturiza, pues aprendemos muchas cosas positivas que nos serán útiles a la
hora de relacionarnos con los demás.
Ø
Con
la lectura aumentamos la capacidad de análisis, expandiendo y reforzando
nuestros conocimientos.
Ø
Debemos
fomentar la lectura a las personas en general
04/06/2014
Título
¿POR QUE ES IMPORTANTE ADQUIRIR
EL HABITO DE LA LECTURA?
Ficha técnica o encabezado
Temáticas de Interés. La Lectura, Programa
No 2 Salud Global, Radio Unad Virtual, Bogotá, Agosto 25 de 2009.
Cuerpo o desarrollo

El tema propuesto en el audio, La lectura, se desarrolla en un conversatorio con tres personas dando cada una su opinión del tema; la lectura de acuerdo a lo expuesto en el audio es la puerta directa hacia otros mundos, hacia la comprensión de la realidad, la ciencia, la tecnología, el arte, el conocimiento etc., leer nos lleva a caminos de experiencia novedosas y nos permite completar el conocimiento.

El tema propuesto en el audio, La lectura, se desarrolla en un conversatorio con tres personas dando cada una su opinión del tema; la lectura de acuerdo a lo expuesto en el audio es la puerta directa hacia otros mundos, hacia la comprensión de la realidad, la ciencia, la tecnología, el arte, el conocimiento etc., leer nos lleva a caminos de experiencia novedosas y nos permite completar el conocimiento.
-
Autores de la obra a reseñarse:
Moreno, M. Jacobo,
J. Ramírez, A.
- Modelo seleccionado para tratar el tema de la
reseña a partir del texto de audio propuesto.
Reseña tipo Motivadora:
Se utiliza para invitar al lector a acercarse al producto reseñado, indicando
sus aciertos y resaltando sus aportes; ésta suele combinarse con el tipo de
reseña valorativa (presenta la opinión personal de quien reseña, de tal forma
que se valora lo reseñado, indicando si merece nuestro tiempo, atención o
dinero) para lograr el objetivo. Rodríguez, A. (2012)
Análisis de
la reseña a partir del texto de audio propuesto.
Es importante leer
porque se obtienen nuevos conocimientos,
destrezas, se enriquece el vocabulario, leer culturiza el ser
humano; la compresión de la lectura
tiene que ver con una lectura atenta y concentrada, donde se aprenda a
identificar la esencia de la lectura que se está haciendo.
Contenidos
Fundamentales del tema:
- Motivar a
las personas a leer.
- Leer temas de interés para adquirir hábitos de
lectura.
- Importante adquirir el hábito de la lectura desde
pequeños.
Desarrollo
En la actualidad
evidenciamos como hay poco interés por la lectura, SUS causas pueden ser porque cuando se lee no hay disfrute, no
se genera el tiempo y el lugar, se opta por cosas que requieren menos esfuerzo
intelectual, hay cosas más importantes que hacer, se le da más importancia a la
tecnología, televisión, el Internet, las redes sociales, etc., los tipos de contenidos
que se seleccionan para leer generan indudablemente pereza por la lectura y se
torna aburrida
¿Cómo incentivar la lectura?

Adquirir el habito de la lectura
es esencial para formar el pensamiento reflexivo y crítico, teniendo en cuenta que permite el cambio de paradigmas; la
lectura proporciona condiciones para el logro de talentos en cada persona, si
se aprecia los beneficios que la lectura nos proporciona,
esta se convierte en un instrumento para que el individuo alcance y se apropie del conocimiento, abre las puertas del
aprendizaje y el adelanto a nuevas ideas que pueden ser puestas al servicio de
la ciencia, la tecnología, el desarrollo
humano y social.
Conclusiones
La lectura por tratarse
de un proceso para comprender ideas proporcionados
en los libros debe ser el complemento
para integrar el conocimiento, cuando leemos nos separamos del mundo
superficial, la intimidad se da entre el lector y el libro, el individuo que
adopta el habito de la lectura está preparado para aprender por si misma
durante toda la vida, es fundamental poseer el habito de la lectura que nos
permita adquirir conocimientos modernos pero también históricos, la lectura nos
permite ser más eficientes, competentes en el campo laboral, personal,
espiritual y social.
Bibliografía
- León, P. (2011). ¿Por qué es bueno tener el
hábito de leer? Disponible en: http://www.slideshare.net/ccelcoral/por-qu-es-bueno-tener-el-hbito-de-leer
- Moreno, M. Jacobo, J. Ramírez, A. (2009) Temáticas de Interés. La Lectura,
Programa
No 2 Salud Global, Radio Unad Virtual, Bogotá.
- Torres, L. (2014). Por que leer. Disponible
en: http://www.unilibre.edu.co/CienciasEducacion/humanidadesIdiomas/images/stories/pdfs/2013/doc2.pdf
- Rodríguez, A. (2012) Elaboración de Reseñas.
Documento de trabajo.
Mónica Alzate Gallego
09/06/2014
(la lectura)
La lectura es tan importante para alcanzar buenos niveles de estudio y también es determinante en el desarrollo del ser humano, teniendo en cuenta que las tres cuartas partes de lo que se aprende se alcanza a través de la lectura. El avance de la tecnología no podrá reemplazar la lectura, porque sigue siendo fundamental para recibir información. (ALMAGER, B 1998).
En la lectura se encuentran muchas ventajas para los que han tomado este hábito. La persona se enriquece en conocimiento, puede comprender muchas cosas de la vida, adquirir conocimiento nuevo cada día, va a mejorar en la comunicación con los demás, va a tener una buena lectura oral en público, se desarrolla la capacidad de análisis. La lectura es apta para cualquier edad.
Para formar este buen hábito de leer es importante que se lea lo que más le gusta, lo que más le interesa, y también de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje. Esto hace que la persona se culturice. (Audio, radioUnadvirtual, programa No 2. Salud global)
En la lectura se encuentran muchas ventajas para los que han tomado este hábito. La persona se enriquece en conocimiento, puede comprender muchas cosas de la vida, adquirir conocimiento nuevo cada día, va a mejorar en la comunicación con los demás, va a tener una buena lectura oral en público, se desarrolla la capacidad de análisis. La lectura es apta para cualquier edad.
-2-.gif)
Hay que tener estrategias en la lectura para que sea beneficioso, es importante tener un propósito, una razón para dicha lectura, después de esta determinación entonces conseguimos el material adecuado para alcanzar lo que nos proponemos conseguir con la lectura. Hay diferentes maneras para adquirir conocimiento, está la lectura rápida, la exploratoria, profunda, re lectura y repaso. También se pueden usar diferentes técnicas de estudio, como subrayar, consultar del diccionario, tomar notas, hacer conclusiones, etc. Así la lectura será más provechosa y se enriquecerá el conocimiento.
Esta la lectura mecánica, es aquella que es rápida, si profundizar, sirve para tener un pantallazo del tema, en esta lectura no se le saca provecho; también está la lectura comprensiva, esta es detallada, se le saca toda la información posible, es un análisis más crítico para tener una visión del tema. (http://concepto de lectura- definición, significado y que es)
En la lectura hay que tener actitud, por que el lector es el protagonista y él es el que decide qué resultados quiere obtener, el interés y la concentración son fundamentales para un buen aprovechamiento.
Esta la lectura mecánica, es aquella que es rápida, si profundizar, sirve para tener un pantallazo del tema, en esta lectura no se le saca provecho; también está la lectura comprensiva, esta es detallada, se le saca toda la información posible, es un análisis más crítico para tener una visión del tema. (http://concepto de lectura- definición, significado y que es)
En la lectura hay que tener actitud, por que el lector es el protagonista y él es el que decide qué resultados quiere obtener, el interés y la concentración son fundamentales para un buen aprovechamiento.
Es fundamental en el ejercicio de la lectura la comprensión, donde se desarrolla la capacidad de construir ideas y el poder analizar un texto, haciendo una crítica desde su punto de vista y del conocimiento del tema. Desde la interacción del lector con el texto lo lleva a la comprensión de la lectura.
La tecnología es buena pero no hay como tener un libro para leer porque es más descansado para la vista ya que las pantallas son agotadoras.
La lectura influye en el individuo, porque construye su personalidad y la persona es por lo que lee. Hay que infundir la lectura en los niños a través de cuentos, historias, relatos, que sean edificantes, pero que también sean llamativos; crear esa cultura, para que tengan esa capacidad del análisis, la comprensión de lo leído.
martha cecilia rodriguez
8 de junio, 2014
"Tarea 3"
El discurso
NORMAS DE CONVIVENCIA SOCIAL
El
hombre por naturaleza es un ser social, un ser que necesita para su desarrollo
y para su progreso la convivencia con sus semejantes. Es en esta convivencia en
la que el hombre puede alcanzar su perfección humana y sobrenatural, individual
y social.
La
persona es agente y paciente de estas relaciones sociales. En el curso de su
vida estas relaciones se regulan a través de normas morales, sociales y
jurídicas, las cuales establecen las pautas para que se respeten y protejan sus
derechos y se exija el cumplimiento de sus obligaciones.
CONCEPTO DE NORMAS: Las normas sociales son reglas o pautas
de conducta sobre la manera de cómo debe hacerse o cumplirse lo establecido por
las generaciones pasadas.
El
uso generalizado y permanente de las normas se hace costumbre y tradición
dentro de los miembros de los grupos sociales. Estos trasmiten, a su vez, a las
nuevas generaciones mediante el aprendizaje y adaptación, a fin de que los niños las asimilen y se identifiquen con
su grupo social.
IMPORTANCIA DE LAS
NORMAS:Las
normas tienen como objetivo ajustar la conducta y definir el comportamiento considerado, aceptado o
conveniente. Se encargan, esencialmente, de definir derechos y deberes: deber
es una especie de deuda u obligación mientras que derecho es una especie de
crédito con el cual podemos exigir un beneficio que nos es justo.
Las
normas se convierten en leyes cuando adquieren una importancia nacional. En
sentido general, una ley es una norma de carácter jurídico, dictada por el
Estado, establecida por escrito y de observancia obligatoria para todos.
Las
normas de convivencia se establecen bajo la forma de leyes y están relacionadas
con el respeto a la persona humana, la igualdad ante la ley, el papel que debe
cumplir el Estado, la administración de justicia, etc. Incluso están contenidas
en la Constitución Política.
Las
normas son importantes y necesarias para la convivencia humana en todos los
aspectos y circunstancias de la vida (familia, escuela, trabajo, ciudad, etc.)
Lucia Cortes
07/06/2014
Cisneros (2012). Comunicar
no consiste solamente en transmitir unilateral mente determinados conocimientos a un interlocutor o conjunto de interlocutores que antes no los poseían; la
comunicación es algo más que incluye múltiples tipos de interrelaciones
humanas, múltiples juegos y múltiples reglas.
Al comunicar se participa en el
establecimiento, en la reproducción y cuestiona miento de las reglas que rigen nuestros intercambios

Lo que conocemos como "El Sermón del Monte”,
se evidencia en el Evangelio de San
Mateo en el capítulo 5: 3 -11, a través
de las nueve frases tan decisivas como extraordinarias, pronunciadas por Nuestro Señor Jesucristo; es
un recopilación sorprendente de la Doctrina del pensamiento de Dios acerca del
comportamiento que espera y exige de sus hijos
invitándolos a ser "Bienaventurados" que equivale a
"Felices" o "Dichosos". Nunca nadie ha dicho nada que se le
pueda comparar.
- Bienaventurados los pobres en espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos.
- Bienaventurados los que lloran, porque ellos recibirán consolación.
- Bienaventurados los mansos, porque ellos recibirán la tierra por heredad.
- Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados.
- Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia.
- Bienaventurados los de limpio corazón, porque ellos verán a Dios.
- Bienaventurados los pacificadores, porque ellos serán llamados hijos de Dios.
- Bienaventurados los que padecen persecución por causa de la justicia, porque de ellos es el reino de los cielos.
- Bienaventurados sois cuando por mi causa os vituperen y os persigan, y digan toda clase de mal contra vosotros, mintiendo.
Las Bienaventuranzas son palabras
de Dios que Jesús presenta como un llamado
en un mensaje muy diferente, invitándonos a una elección entre las dos
voces que contienden por conquistar nuestro corazón, la elección entre el bien
y el mal, entre la vida y la muerte
Nuestra alma nos hace desear
cosas materiales o como lo expresa la misma palabra de Dios Ídolos, ahí no está
la felicidad, la felicidad esta en reconocernos como Hijos de Dios; Jesucristo a
través de las Bienaventuranzas no enseña un nuevo camino al hacerse presente entre nosotros en
medio de las dificultades y expectativas de la vida presente.
Confiar en Jesús significa elegir creer en lo que
Él dice, experimentamos entonces una transformación
y una seguridad que el mundo no puede dar. Lo que tú puedes hacer no tiene
comparación con lo que Dios hace y hará en tu vida.
CONCLUSIONES
El discurso como forma de
comunicación oral permite que por medio de él una audiencia o receptor centre
su atención al planteamiento que se está desarrollando de manera clara y
atractiva.
La comunicación oral está destinada a presentar de manera clara y sin temor nuestras ideas y opiniones, que quedaran sonando en la memoria del receptor por un largo tiempo, ya sea de forma acertada o de reflexión.
La comunicación oral está destinada a presentar de manera clara y sin temor nuestras ideas y opiniones, que quedaran sonando en la memoria del receptor por un largo tiempo, ya sea de forma acertada o de reflexión.
BIBLIOGRAFIA
De
Reina, C. (1956). Santa Biblia. Antigua
Versión revisada por Cipriano de Valera. (1159).
[s.n] (2011). Creciendo
en Familia. [Blog]. Recuperado de http://educandoalavida.blogspot.com/2011/03/el-papa-juan-pablo-ii-desde-el-monte-de.html
CISNEROS RINCÓN., C.F. (2012). Competencias Comunicativas. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Sogamoso
Mónica Alzate Gallego
10/06/2014
"Tarea 4"
El Debate
La Educación en Colombia
La educación en Colombia cada día está más afectada, la falta de apoyo
por parte del gobierno hacia el mejoramiento de la educación, la dotación de
centros educativos y los beneficios de los docentes hacen que el rendimiento
académico de las personas sea bajo y se desmotiven en su proceso educativo.
Lucia Cortes
09/06/2014
EL DEBATE
DESARROLLO DEL CONTENIDO
GOSSAíN (2014). ¿Por qué es tan mala la educación en Colombia?

Mónica Alzate Gallego
10/06/2014
La educación no consiste solo en la transferencia de contenidos y conceptos sino también en la formación de los individuos. El sistema educativo debe adaptarse para poder cumplir su misión fundamental. Formar y preparar profesionales para el trabajo que hagan un aporte al mejoramiento en la calidad de vida de la humanidad.
DESARROLLO DEL CONTENIDO
GOSSAíN (2014). ¿Por qué es tan mala la educación en Colombia?

Una indagación sobre la causa del
problema que puso Colombia de 61 entre 65 en las pruebas Pisa.
A finales del año pasado el país recibió, con
sorpresa y vergüenza, los resultados de una prueba internacional que se conoce
como Pisa, la sigla en inglés del Programa Internacional para la Evaluación de
Estudiantes, el examen más importante del mundo con alumnos de 15 años.
Cómo vamos a competir en el exterior, si de los 65
países que participaron en esos exámenes, Colombia quedó en el penoso puesto
61, superando apenas a Perú, Indonesia y el pequeñísimo emirato árabe de Catar,
que tiene poco más de un millón de habitantes, pero con el ingreso por persona
más alto del mundo.
El panorama es aterrador: en matemáticas, nuestros
alumnos ni siquiera llegaron al nivel 2, que es la calificación mínima para
pasar raspando el examen de Pisa. En ciencias se rajó el 60 por ciento. En
lectura fue reprobada la mitad de los concursantes, en un país donde cualquiera
se cree intelectual y se las da de poeta.
BIBLIOGRAFIA
GOSSAíN, J. (2014). ¿Por qué es tan mala la educación en Colombia?[Articulo]. El Tiempo.Com. Recuperado de http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/educacion/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-13570938.html
Mónica Alzate Gallego
10/06/2014
"Tarea 5"
CÓDIGO ESPECIFICO DE COMUNICACIÓN
Para
tener una buena comunicación en las redes sociales, debemos tener en cuenta la
siguiente información:

Texto corto, conciso,
preciso y claro: Así debe ser
un mensaje, para que al llegar al destinatario sea más comprensible.
Texto justificado: Mejora la presentación del mensaje.
No utilizar mayúscula
sostenida: Esto indica que estamos gritando a la
persona que va dirigido el mensaje.
Corregir la ortografía: Esto representa la calidad de
conocimiento que tenemos y nuestra imagen como persona.
No utilizar anglicismos: Pues a veces suelen ser incomodas, y
no expresan lo que realmente queremos decir, en ocasiones opacan nuestra idea
real sobre determinado tema.
Utilizar signos de
puntuación:
Para tener una buena
redacción y que todo nuestro mensaje sea comprensible y no dé lugar a malas
comprensiones.
No utilizar abreviaciones: La escritura debe ser clara y completa
ya que esto suele confundir a las personas que reciben la información.

Despedirse: Al finalizar un tema o conversación es
indispensable despedirse, concretando así el tema de diálogo y agradeciendo a
la persona que te presto la atención adecuada.
Lucia Cortes
09/06/2014
09/06/2014
Código especifico de
comunicación en las redes sociales
Para el
código específico de comunicación en las redes sociales hay que tener en cuenta
lo siguiente:
El saludo
a la persona que va dirigido el mensaje, pues si no se hace es un acto de mala educación.
Y es importante para iniciar una buena conversación.
El
mensaje tiene unas características, debe ser claro, corto, y conciso
El texto
debe ir justificado para que tenga una buena presentación.

Si quiere
tener una buena imagen ante las demás personas debe tener en cuenta que la
ortografía sea buena.
Para que
no se distorsione su mensaje evite utilizar anglicismos.
Es importante tener en cuenta los signos de puntuación en la redacción
para que sea comprensible lo que se quiere decir.
Evite las abreviaciones en la escritura escriba completa las palabras
Evite los emoticones; su mensaje debe ser claro y entendible para la
persona que recibe el mensaje.

TAREA 5
Martha Cecilia Rodríguez
En la era actual las redes sociales se han convertido en indiscutibles protagonistas de internet, tomando un papel cada vez más importante en nuestra forma de comunicarnos pues son una herramienta novedosa con capacidad para socializar a un grupo de personas de manera paralela a la realidad social física, cada tipo de red ofrece una manera concreta de relacionarse con las personas que la forman, las redes son un producto transformador adaptándose al tiempo que vivimos; los cambios tecnológicos que se han evidenciado en la actualidad y, sobre todo, su accesibilidad y uso, han traído incorporados cambios sociales y culturales pues las relaciones laborales, los procesos de trabajo, la comunicación con los amigos o con las instituciones, para citar unos cuantos ejemplos recurrentes ha permitido múltiples tipos de interrelaciones humanas.
Los códigos específicos de
comunicación en las redes son conjuntos de símbolos y signos que se comparten
por los operadores del proceso de comunicación
en la red y pueden ser verbales
(mensajes de texto) o no verbales (emoticones o imágenes).
¿Cómo escribo en las redes sociales?
Comunicarse en las redes no es tan sencillo como parece, ya que
estas poseen unas características
propias que hay que tener en cuenta para conseguir comunicar los que quiero
decir de manera clara, respetuosa y sin equivocarme.
Hago uso del código de
comunicación (red social)
![]() |
Ubico el Receptor
(amigo, compañera, etc.)
![]() |
Saludo
![]() |
Escribo lo que quiero comunicar

Se sostiene conversación (uso
escritura e imágenes)
![]() |
Se concreta el tema de
comunicación (despedida)
Código específico de comunicación en la red:
Facebook:
Es una herramienta social que permite conectar a las personas en internet que trabajan, estudian y viven cerca de ellos, la gente
utiliza Facebook para mantenerse al día con
sus amigos, subir un número ilimitado de fotos, compartir enlaces y videos, y
aprender más sobre las personas que ellos conocen; si somos usuarios registrados en su página web, podremos
gestionar nuestro propio espacio personal: crear álbumes de fotos, compartir
vídeos, escribir notas, crear eventos o compartir nuestro estado de ánimo con
otros usuarios de la red. La principal
utilidad de esta página es la de compartir recursos, impresiones e información
con gente que ya conoces (amigos o familiares).
CONCLUSIÓN
Ante el panorama social
que ha provocado la revolución digital y la expansión de numerosos tipos de
redes sociales, ha sido cada vez más notorio utilizar éstas de ahí que el medio
en donde nos desarrollamos haya cambiado radicalmente en la forma de
comunicarnos pues
las redes
tecnológicas de comunicación se han convertido en una herramienta que permite
el aprendizaje colaborativo e involucra espacios de intercambio de información
que fomentan la cooperación, las redes sociales se están convirtiendo en una
herramienta que permite el desarrollo de las habilidades comunicativas y puede
ser utilizada como estrategia de aprendizaje.
BIBLIOGRAFIA
CISNEROS RINCÓN., C.F. (2012). Competencias Comunicativas. Universidad
Nacional Abierta y Distancia. Sogamoso
Wikipedia®.
(2014). Facebook. [Articulo]. Recuperado de
http://es.wikipedia.org/wiki/Facebook
Monica Alzate Gallego
11/06/2014
"Tarea 6"
¿Qué es un texto académico?

Según
esta definición un texto académico tiene los siguientes elementos básicos:
- Es una producción que puede ser realizada en diferentes formatos: Oral, escrito, audiovisual, una película, un informe. el formato no es lo que importa sino la raíz de la información.
- Es fruto de actividades científicas o académicas. Puede ser una tesis (pregrado o posgrado) o un proyecto de investigación o una investigación profesional o universitaria. Eso implica que es distinto a un ensayo (donde, como la palabra lo dice, un autor ensaya una hipótesis o una opinión) y a cualquier información de divulgación (que puede o no ser fruto de investigación).
- Está en el marco de una intencionalidad clave en la academia, es decir, producir conocimiento.
- Pero no sólo es producir, sino que también procura transmitir dicho conocimiento. Investigación que no se publica o edita, no sirve, queda encajonada y no es útil. El conocimiento se nutre de muchas mentes que trabajan de manera aislada, pero en conjunto van produciendo nuevos horizontes de información.
- Se distingue porque los destinatarios no son el público en general, sino en primer lugar las comunidades académicas y científicas. Eso implica que en muchos casos el lenguaje que se usará no es coloquial y habrá momentos, que sólo los que estén familiarizados con un determinado campo del saber podrán entender. Pero no tiene nada de snob, simplemente, es parte de la intencionalidad de transmitir a un grupo en especial.
- Finalmente, tiene alcances mundiales. La ciencia no se hace en solitario, es una labor comunitaria. Lo que uno descubre se suma a lo que otro investigador encuentra, en la suma total de esos pequeños descubrimientos se va haciendo ciencia.
La forma
en que surgen los textos académicos, que pueden ser variados:
o
Tesis: Trabajos
realizados para finalizar estudios de pregrado y posgrado.
o
Asignaciones
profesionales: son trabajos de investigación que se realizan en el contexto de un
proyecto de investigación institucional, de
mejoramiento de un producto, búsqueda de
soluciones.
o
Investigaciones
particulares: Mucho
del conocimiento científico avanza por la curiosidad de personas individuales
que deciden realizar verdaderas cruzadas de investigación. Sin embargo, muchos
de esos descubrimientos no se materializan necesariamente en investigaciones
publicadas.

§ Ponencias: Exposición ante grupos de personas los
conocimientos que han logrado respecto a un determinado tema.
§ Libros: sirve para dejar plasmada de manera más amplia una investigación.
§ Trabajos no editados: A veces
son papers o monografías de trabajo que son de
circulación restringida. Se utiliza en empresas, universidades e incluso entre
investigadores para exponer sus ideas.
Lucia Cortes
09/06/2014
COMO ESCRIBIR UN TEXTO ACADÉMICO
El
arte de escribir un texto académico es para mostrar y describir una referencia
en particular. Facilitando al lector o al estudiante en la comprensión de
conceptos, acciones. Son textos que aclaran información o conocimientos en las
distintas áreas del saber para ser aplicados.
El texto académico es expositivo es utilizado con frecuencia para escribir libros de texto, enciclopedias, o exposiciones de información para otros medios.
El texto académico es expositivo es utilizado con frecuencia para escribir libros de texto, enciclopedias, o exposiciones de información para otros medios.
Entonces aprender a escribir es enriquecedor por que se adquiere mucho
conocimiento por la investigación que tiene que hacer y se aprende hacer una
buena redacción del documento planeado. Además de conocer cómo se organizan los
textos: a) los subtipos, esquemas o moldes de organización propios de la
exposición de información; b) las estrategias basadas en la comprensión y la
producción de textos, como: resumir, indexar mediante palabras clave, hacer
esquemas y mapas conceptuales, y titular textos, por una parte; y la glosa o el
comentario de esos mismos textos, por otra; y c) los aspectos lingüísticos y
textuales que aparecen regularmente en estos textos.
Para esto hay
que llevar a cabo un proceso de argumentar el proyecto que queremos escribir.
Hacer un inventario sobre lo que sabemos del contexto (destinatarios,
intención, precedentes sobre el tema y sobre el género discursivo).
Son muchas
las acciones que llevar a cabo durante este proceso.
Primero: Tener una lluvia de ideas y luego escoger un
tema
-
Intercambiar ideas con otros compañeros sobre
el tema
-
Poder desarrollar el tema y saber explicarlo
-
Definir cuáles serán los destinatarios para el
tema.
-
Hacer un censo de lo que se conoce del tema.
-
Como se va a hacer para comunicar dicha
información.
Segundo: Es importante tener documentación
sobre el tema y tener claro cómo se va a transmitir:
-
De la lluvia de ideas, sacar lo que nos
interesa
-
Tener en cuenta las fuentes de información.
-
Seleccionar la información que queremos.
- Escribir la información a través de mapas
conceptuales, esquemas, fichas pautadas resúmenes.
-
Ordenar la información en subtemas o en
pensamientos.
Cuarto, elaboración del texto:
- Hay que tener en cuenta las características lingüísticas
y textuales del texto expositivo.
-
Escribir un borrador.
Quinto, revisión del texto:
-
Identificar logros y problemas textuales y
resolverlos
-
Leer para evaluar y mejorar.
Sexto, edición y exposición al público.
-
Definir formatos para editar la información del
texto.
-
Escoger el más adecuado a la situación.
Aplicando estos pasos puede convertirse en un escritor de texto
académico, y también la posibilidad de ser conferencista de toda la información
que se ha podido recopilar, y que ya se tiene claro un tema en particular.
TAREA 6
Martha Cecilia rodriguez
9 de Junio de 2014
9 de Junio de 2014
1. ¿Qué es un texto académico?: El texto académico es el que plantea una
forma de comunicación de un conocimiento determinado en el saber científico
disciplinar.
2. ¿Cómo se escribe un texto académico?: Es muy importante señalar fuentes de referencia, porque los destinatarios
que leen pueden ver sobre qué se ha construido la información, no se trata de repetir,
sino de evidenciar que se tiene referencia de la información que ya es parte de
la academia.
En la elaboración de un texto
académico, es posible identificar tres tipos de lectura y escritura epistémica:
lectura y escritura exploratoria, lectura y escritura de elaboración y lectura
y escritura de comunicación.
a. La lectura y la escritura exploratoria: Es
necesario, antes de escribir, leer, con el fin de familiarizarse con los
conceptos, de conocer la cultura académica en la que se está inserto, de saber
lo que han dicho otros y de qué modo se puede aportar con las contribuciones
propias a la disciplina que se estudia.
Antes de leer, se han de
seleccionar aquellos textos, dentro de la infinidad existente, que serán útiles
y pertinentes para lograr el objetivo que tiene el autor con su propio texto.
b. Leer y escribir para comprender, integrar y elaborar: Una vez que
se ha recopilado la información necesaria para elaborar un texto académico, es
necesario organizarla y transformarla; para esto, la escritura sirve como un
instrumento fundamental para lograr transformar el conocimiento y no meramente
reproducirlo.
c. Leer y escribir para comunicar: El objetivo de un texto
académico es comunicar los resultados de la investigación realizada; es decir,
luego de que el autor ha revisado textos anteriores y transformado su propio
conocimiento, aportar desde una perspectiva personal a la disciplina o al campo
de investigación en el que participa.
El proceso, la lectura se convierte en una herramienta
fundamental, sobre todo para revisar lo escrito en los textos académicos , cuando leemos estos, no solo es
importante analizar cómo se construye el referente, es decir, la forma en que
se desarrolla el tema determinado, sino
también reconocer la fuente que proporcionan la información pues es muy útil revisar tomando el lugar del lector, con
el fin de asegurar la claridad del texto y su ajuste a los modelos impuestos
por el saber académico el que se inserta.
BIBLIOGRAFIA
CISNEROS
RINCÓN., C.F. (2012). Competencias
Comunicativas. Capitulo 2. Los textos académicos. Universidad Nacional
Abierta y a Distancia. Sogamoso
[s.n] (2011). Elaborar un texto
académico: leer y escribir para lograrlo. Recuperado de http://www.letraspuc.cl/index.php.
Mónica Alzate
Gallego
11/06/2014
"Tarea 7"
1. ELABORACIÓN DE RAE
2. Revista No 19
Título: Una mirada pedagógica a la escritura de un ensayo argumentativo
Autor: Inés Cristina Torres
Tema: Educación I
Diciembre 2004
97-105
Título: Una mirada pedagógica a la escritura de un ensayo argumentativo
Autor: Inés Cristina Torres
Tema: Educación I
Diciembre 2004
97-105
3. Universidad de los Andes, Revista de estudios sociales, Facultad de
ciencias sociales.
5.
Palabras Claves:
Trabajar
Didácticas
Conocimiento
Intelectual
Habilidades
Pensamiento
Cognoscitivas
Comunicativo
6. Descripción: Realización del RAE
7. Fuentes: 41 fuentes
8. Contenido:
Bien sabemos que en el proceso de la comunicación
interaccionan dos o más personas, compartiendo ideas y relacionándose entre sí,
siendo necesaria
cada día de la vida.

Otro gran avance que encontramos son los
teléfonos móviles de tercera generación, que permite acceder a la prensa, la
televisión, al cine, la radio, o tener tele-conferencias, si nosotros utilizamos
adecuadamente estos medios o la forma en que nos comunicamos a través de ellos
lograremos obtener mayores avances y beneficios para nuestra sociedad.
Si la sociedad en que vivimos aprende a manejar las distintas
TIC tendremos mayores avances, pero si además de esto se relaciona o comunica
adecuadamente lograra un aprendizaje autónomo y autorregulado, tendrá más
opciones de comunicación a distancia y ofertas de empleo.
En conclusión si tenemos una buena comunicación lograremos obtener grandes avances o adelantos tecnológicos, educativos, laborales y mejores opciones de vida.
En conclusión si tenemos una buena comunicación lograremos obtener grandes avances o adelantos tecnológicos, educativos, laborales y mejores opciones de vida.
9.
Metodología:
Lectura
detenida del documento, sacando así las principales ideas y para mi concepto lo
más importante, estableciendo una pequeña crítica y el buen manejo de las tic´s
lo que conlleva a un buen desempeño y por ende a un excelente conocimiento.
10. Conclusiones
o
La Comunicación es indispensable en nuestra vida diaria, dando
lugar a compartir nuevos conocimientos y a la vez aprender.
o
Las tic´s es la metodología más utilizada en nuestro tiempo,
pues facilitan la adquisición de conocimientos, obteniéndolos de Internet y las
telecomunicaciones.
o
Se debe tener en cuenta que hoy en día se exige que las personas
sean competentes en diferentes áreas, pues eso lo califican las empresas a la
hora de contratar personal para determinado trabajo.
Lucia Cortes
09/06/2014
TAREA 7
1. Elaboración del Resumen Analítico de Educación. (RAE)
2. Revista No
19
Título: Una mirada pedagógica a la escritura de un ensayo argumentativo
Autor: Inés Cristina Torres
Tema: Educación I
Diciembre 2004
97-105
Título: Una mirada pedagógica a la escritura de un ensayo argumentativo
Autor: Inés Cristina Torres
Tema: Educación I
Diciembre 2004
97-105
3. Universidad de los Andes, Revista de estudios sociales, Facultad de
ciencias
4. Pereira Risaralda, 30 de mayo de 2014
5. Palabras Claves:
Pragmático cohesión dialógica polifónica
Análoga temáticos léxico fraseológico
Paradigma explícitos unívocas democrático
Complejizacion inmersión reaculturador cognoscitivo Experimental analítica argumentar tesis Análisis heurística
6. Descripción: Realización del RAE
7. Fuentes: 41 fuentes
8. Contenido:

9.
Metodología:
leer el documento
propuesto, y analizar el tema de allí, para sacar conclusiones, obteniendo un
nuevo conocimiento en cuanto a lo importante que es trabajar en un ensayo
argumentativo.
10.
Conclusiones:
-
Lo
importante que es un ensayo argumentativo.
-
Aprender a
hacer un análisis
-
Poder llegar
a conclusiones con argumentos de peso.
11.
Autor: Martha Cecilia Rodríguez C.C
24576133
grupo 90003_104
9 de junio 2014
La
Técnica de el Resumen Analítico (RAE),
es un tipo de síntesis esquemática que consiste en la elaboración de un
análisis resumido de un texto establecido,
que presenta de forma precisa cada uno de los aspectos de un texto,
partiendo de su naturaleza, pasando por sus elementos temáticos, hasta llegar a
referirse a las fuentes bibliográficas referenciadas, de forma tal que se da al
lector una visión íntegra del texto; es decir se debe mantener, la idea central
o principal del contenido.
Es primordial
seguir una ficha que contiene los aspectos claves de un texto escrito para
hacer el RAE (Resumen analítico de escrito), con esta técnica se busca
descubrir la relación entre las ideas principales y las secundarias o derivadas
que sustentan el texto.
CÓMO HACER UN RAE
Algunas indicaciones
Algunas indicaciones
Los siguientes son los descriptores de un RAE, RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN:
1.Título. Corresponde al nombre del proyecto, investigación, lectura o del trabajo de grado.
2.Autor: Nombre de quien hizo el texto (proyecto, investigación, lectura o del trabajo de grado).
3. Edición o nombre de la editorial
4. Fecha de elaboración del RAE, o en su defecto la fecha de sustentación del trabajo
5. Palabras Claves, es decir aquellas palabras muy importantes dentro del trabajo. No son más de diez. Ejemplo: evaluación, docencia, escuela, etc.
6.Descripción. Corresponde al tipo de trabajo que es. Ejemplo: artículo de revista, libro, trabajo de grado para optar a X título.
7.Fuentes. Determina el número de autores que se utilizaron en el documento a manera de cita o de pie de página o bibliografía. Ejemplo: 34 fuentes bibliográficas. En este ítem sólo se enumera. No se hace la bibliografía como tal.
8.Contenidos. Corresponde al resumen del trabajo. No supera las mil palabras, ni ser menos de novecientas. Se redacta en tercera persona del singular. Ejemplo: “El documento inicia con una introducción acerca de la importancia de….” .
9.Metodología. Se refiere a la metodología utilizada. Por ejemplo: Investigación acción participativa, investigación científica, investigación correlacional. No supera los cinco renglones.
10.Conclusiones. Relaciona un resumen de las conclusiones del autor. No es subjetivo. No establece comentarios u opiniones. Es fiel a alas conclusiones del documento.
11.Autor del RAE. Nombre completos de la persona que elaboró el RAE. Puede coincidir con el autor del documento.
Ahora bien, si a la hora de elaborar el RAE, no se establece alguno de los ítems anteriores se debe escribir: “Por las características del documento, no presenta”.
CONCLUSION

BIBLIOGRAFIA
Cisneros
Rincón, C.F. (2012). Competencias Comunicativas.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Sogamoso
Cisneros Rincón, C.F. (2014). Guía
Trabajo Colaborativo Competencias Comunicativas 90003. Universidad
Nacional Abierta y a Distancia. Vicerrectoria Académica y de investigación. Escuela de ciencias sociales,
artes y humanidades. Sogamoso.
Wikipedia®. (2014). Ensayo argumentativo. Recuperado de http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/planear/como/ensayo_arg.htm
[s.n] (2014). Técnicas de estudio, como instrumentos que ayudan y facilitan la
construcción del conocimiento. Recuperado de - www.e-learning.edu.ve
Monica Alzate Gallego
11/06/2014
No hay comentarios:
Publicar un comentario